9/4/13

NUESTRA APARENTE RENDICIÓN

Una entrevista impactant. Un nou llibre que caldrà llegir. Lolita Bosch catalana i mexicana. Escriptora de carrera i dona valenta per voluntat i potser necessitat. "Camps, abans de tot això" aquest és el títol de l'obra de no ficció que acaba de publicar i en la qual ha estat treballant els darrers 8 anys. Investigació sobre el terreny de la "guerra" del narcotràfic que ha desmuntat Mèxic. "oo.ooo morts en els darrers cinc anys i uns 300 mil desapareguts, entre segrestats, assassinats sense comptabilitzar, desplaçats etc.
Lolita explica clara i cruament el camí de la droga, la connivència dels governs i acusa de forma contundent als EUA perquè allà es consumeix el 40% de la droga i es fa negoci amb la venda d'armes per a "solucionar" el problema. Diu que es pot rastrejar la marxa de la droga a través de tot Mèxic però que fer-ho en territori nordamerica esdevé gairebé una odissea. Explica que a Espanya i Alemanya es blanquegen la major part dels diners il.legals del narcotràfic.
Per investigar tot això i per anar denunciant les atrocitats que tot plegat comporta varen crear ja fa un cert temps la pàgina web el nom de la qual encapçala aquest article. Jo hi he entrat hi fa feredat. El recompte d'atemptats i morts, les denúncies de tortures, les massacres massa habituals. En copio una notícia recent.

Jalisco. Y se nos vino ¿el cambio?


Asamblea en Ayotitlán Asamblea en Ayotitlán
Las calles parecen estar en calma. Los cuchilleos cotidianos de fines de mes hablan de la importancia del clásico del futbol nacional y del por qué las Chivas rayadas de Guadalajara no pueden perder en su estadio contra el odiado rival, el América (propiedad de Televisa).  La gente que camina a borbotones por el centro de la capital de Jalisco no se ha detenido a mirar en los diarios la noticia de la balacera de ayer en una brecha del municipio de Ameca, cerca de una ranchería conocida como “Los Calambres”. Los diarios tampoco lo reportan porque sus portadas retratan el calvario sufrido ayer por los múltiples Cristos que escenificaron “La Pasión” en diversos puntos del Estado. Estamos de vacaciones y quién querría informarse de violencia cuando el cuerpo busca descanso, no reflexión.

No los culpo, pues durante todo marzo la violencia, pese al silencio mediático, se ha multiplicado silenciosamente alcanzando, en lo que va del año, la cifra de 410 ejecuciones. Después de Chihuahua y el Estado de México –de acuerdo a cifras cruzadas del Sistema Nacional de Información, las Procuradurías y las Secretarías de Seguridad Pública Estatales-, Jalisco es la tercera entidad con mayor número de muertes vinculadas al narcotráfico. El Semanario Zeta informó que en 2013 se han ejecutado en la República 4 mil 469 personas.

Pero aquí, como en la canción de José Alfredo Jiménez, “los mariachis callaron” y nadie quiere hablar del tema aunque todos directa o indirectamente conozcamos a alguien que ha padecido de este mal. Lo terrible de  la violència que se vive en Jalisco es que ésta  se está tornando cotidiana.
La nueva administración estatal, que arrancó el 1 de marzo, tampoco ha querido hablar del tema aunque uno de sus integrantes ya forma parte de las estadísticasA nueve días de asumir su cargo como Secretario Estatal de Turismo, José de Jesús Gallegos, fue ejecutado el sábado 9 de marzo a las 3:15 de la tarde en calles de la colonia Colinas de San Javier, Guadalajara, una de las más exclusivas del estado. El actual gobernador, Aristóteles Sandoval (ganador por el PRI), y su Secretario General de Gobierno, Arturo Zamora, rápidamente precisaron que el asesinato “nada tenía que ver con el cargo dentro del gobierno” y que los posibles móviles estaban vinculados a sus actividades “económico-empresariales”, como lo afirmó semanas después el Fiscal General, Luis Carlos Nájera, cuando informó que ya se tenía arraigado al presunto autor material del asesinato del ex funcionario y que éste había confirmado el dicho oficial.
José de Jesús Gallegos, antes de ser Secretario de Turismo de Jalisco, se destacó en el ramo de la construcción de lujosos departamentos, así como en el cambio de imagen y remodelación de complejos turísticos. Sin embargo, también era conocido por ser un hombre acaudalado al que le gustaba financiar campañas políticas, entre ellas la del actual gobernador, Aristóteles Sandoval. En el reportaje “Los clientes VIP de Jesús Gallegos” publicado por Proceso (1989), se dan a conocer diversos señalamientos de políticos y empresarios acerca del presunto vínculo de Gallegos  con el lavado de dinero.
Nada de esto aparece en la averiguación previa.
Este asesinato cimbró las estructuras del nuevo gobernador que el día de su toma de protesta afirmó que se concentraría en el tema de la seguridad. Del 1 de marzo a la fecha, el gobierno de Aristóteles Sandoval registra 4 ejecuciones por día.

El retorno de los duros y el Fiscal de Hierro
El cambio de administración también obliga al ejercicio de la memoria porque en materia de política interna y en procuración de justicia, el gobernador Aristóteles Sandoval apostó por un perfil de funcionarios duros que, incluso, cuentan con un historial de participación en actos de tortura y represión. Se trata de dos hombres claves en su gobierno: Arturo Zamora (hoy Secretario General de Gobierno) y Luis Carlos Nájera (Fiscal General), quienes según consta en la recomendación 104/94 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, fueron señalados como responsables de los maltratos y traslados injustificados que en ese año (1994) sucedieron en el Reclusorio Preventivo de Guadalajara. En esa época ambos trabajan en el Departamento de Servicios Coordinados de Prevención y Readaptación Social del Estado de Jalisco, el primero como director y, el segundo, fungía como su mano derecha.
Luis Carlos Nájera ha sido el único funcionario de la administración panista que logró trascender a la nueva administración encabezada por el PRI, esto a pesar de que en la propia Comisión Estatal de Derechos Humanos tiene en su contra 23 recomendaciones por “abusos, excesos, cateos ilegales, torturas y hasta la muerte de ciudadanos”, debido a los métodos de investigación de los policías estatales que estuvieron bajo su mando cuando encabezó la Secretaría de Seguridad Pública (2007- 2013). Hoy, ocupa la recién creada Fiscalía General de Justicia, la cual suple a la Procuraduría General de Justicia y a la Secretaría de Seguridad Pública desaparecidas por una iniciativa de ley que presentó al Congreso local Aristóteles Sandoval, y que no sólo supone la creación de esta Fiscalía sino, en consecuencia, la concentración en un solo mando del ejercicio y control directo de todas las policías del estado y de sus órganos de procuración de justicia. Lo cual a decir de diversos académicos de la Universidad de Guadalajara y del Iteso: “atenta contra el principio de equilibrio o balance de poder de todo Estado Democrático de Derecho, al concentrar excesivas facultades en un solo órgano y subestimar la participación ciudadana en el ámbito de la justicia penal y la seguridad pública”, así lo expresaron mediante un comunicado que hicieron público en los medios de comunicación el día que se  anunció la creación de la Fiscalía (25/02/13). Algunos de los académicos firmantes son Dante Haro, Guillermo Zepeda y María Eugenia Suárez.. Y agregan que con ello se responde a “una concepción de la seguridad Estado-céntrica, y a un paradigma reactivo-punitivo; antítesis de la persona humana como fin principal de la justicia y la seguridad, y del modelo preventivo-disuasivo”. En pocas palabras “se antepone y privilegia la seguridad pública sobre el valor supremo de la justicia”.
Juan Carlos Nájera, quien tomó protesta a mediados de marzo como Fiscal General, será quien concentre tal poder. Sus antecedentes no auguran un buen panorama en relación a la procuración y aplicación de la justicia en Jalisco.

Persuadir la auto-defensa
Fue en febrero cuando surgió en el Congreso la iniciativa para crear la figura de Policía Comunitaria, pero no fue hasta marzo que ésta se discutió ante el interés por crear el primer grupo de auto-defensa de Jalisco. Éste se ubicaría en la Sierra de Manantlán, perteneciente al municipio de Cuautitlán de García Barragán, lugar donde se encuentra la comunidad de Ayotitlán, el ejido indígena más grande del país con 10 mil habitantes. La Sierra de Manantlán fue declarada en 1987 área protegida, y un año después se incorporó a la red internacional de reservas de la biosfera de la UNESCO. Es habitada, principalmente, por indígenas nahuas que buscan evitar la tala clandestina y la extracción ilegal de minerales, así como defenderse de los grupos armados que realizan estas acciones sin que las autoridades hagan algo al respecto. Son estos mismos grupos los que han exigido se aclare la desaparición del activista Celedonio Monroy Prudencio, ocurrida el 23 de octubre de 2012, quien hasta esa fecha encabezó la defensa de la zona.
Con el pretexto de discutir la iniciativa de ley, las autoridades se acercaron a las comunidades indígenas de Manantlán para dizque saber su opinión; sin embargo, el objetivo era persuadirlos de conformar un grupo de auto-defensa. La reunión celebrada el 18 de marzo fue una coartada porque lo que ocurrió ahí fue la conformación de un Comité Técnico que el gobierno municipal creó para precisar que: “La comunidad no estaba de acuerdo en formar una Policía Comunitaria”. Ignorando así, los deseos del Consejo de Mayores, órgano de representación de los indígenas nahuas.
Esta iniciativa surgió luego de que se llamó desde el gobierno federal a que todos los estados redoblaran los esfuerzos e implementaran acciones urgentes y contundentes para persuadir y disuadir a los grupos de autodefensa civil.
No obstante, el Consejo de Mayores anunció que seguirán en la lucha, pues para ellos  lo que hicieron las autoridades fue una trampa, ya que el alcalde de Cuautitlán de García Barragán, el priísta Pedro Sánchez Orozco, boicoteó la asamblea al convocar a la misma hora a una celebración pagada por la Presidencia Municipal. A ella, acudieron 800 ejidatarios de los mil 414 reconocidos por el Consejo de Mayores, éstos asistieron desde sus comunidades en camiones pagados por la autoridad municipal creyendo que los llevarían al sitio donde se reuniría el Consejo, pero no fue así, ya que los llevaron a  la casa ejidal de Ayotitlán donde los esperaba una gran banquete.
Ahí durante la fiesta, el alcalde los persuadió para votar en contra de la creación del grupo de auto-defensa y, fuera de los órganos de representación indígena, se anunció que por mayoría se acordó rechazar el proyecto.
Ese mismo día y con una asistencia minoritària, el Consejo de Mayores se reunió en el barrio de Tiroma, en la comunidad de Ayotitlán, pues así lo marcaba el citatorio emitido por la Comisión de Asuntos Indígenas del Congreso local, quien convocó a todos los interesados para discutir la creación o no de una Policía Comunitaria. A esta reunión sólo acudieron 100 ejidatarios indígenas, personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y representantes de la Unidad de Atención a Comunidades Indígenas (UACI) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). Las autoridades municipales ni las lesgilativas llegaron a la cita, razón por la cual el Consejo pospuso la decisión de conformar el grupo de auto-defensa y, a la par, desconoció lo ocurrido en la casa ejidal de Ayotitlán.
En entrevista con La Jornada Jalisco Gaudencia Mancilla, integrante del Consejo de Mayores,  señaló que si bien el tema se politizó, ellos seguiran porque: “Se trata de un proyecto para defender a la comunidad. Hay muertes no esclarecidas desapariciones como las de Celedonio Monroy y se siguen llevando el mineral y la madera, sin que nadie haga nada”, aseguró.
Las autoridades, que han querido mantener el tema bajo control, aseguran que estos grupos de auto-defensa podrían estar vinculados al crimen organizado, tal y como pasó con el grupo de Buenavista Tomatlán en Michoacán (colindante con Jalisco) detenido por la Procuraduría General de Justicia el 24 de marzo y que según sus pesquisas podría estar vinculado al Cártel de Jalisco Nueva Generación.
No obstante, el Consejo de Mayores de los indígenas nahuas anunció que seguirán adelante pese al boicot de las autoridades.

Colofón
Así las cosas en Jalisco durante el mes de marzo. De estos temas puede que se hable poco porque los medios seguirán hablando del clásico y la ciudad seguirá esperando el cambio prometido por la nueva administración. Pero esto es lo que está ocurriendo aquí.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada